Senyora de Sade

La Señora de Sade – La obra
La Señora de Sade de Yukio Mishima nos muestra el universo cerrado de seis mujeres que evocan desde diferentes puntos de vista la polémica figura del Marqués de Sade, en una época convulsionada por los cambios sociales: la Revolución Francesa. Cada una de estas mujeres expresa su propio mundo lleno de contradicciones: el feudal, que ve como se desmorona su escala de valores; el místico que busca la luz; el amoral, que rompe todas las normas; el populista demagogo; el revolucionario y el arraigado a la tierra.
L'autor
YUKIO MISHIMA, seudónimo de Hiraoke Kimitake, nació en Tokio en 1925. En 1944 publicó su primer libro, un volumen de cuentos, poco antes de ser convocado por el ejército a una misión suicida, en la cual finalmente no fue admitido. Después de acabar los estudios de Derecho trabajó como funcionario de la administración pública, pero bien pronto abandonó el funcionariado para dedicarse a escribir.
Su primera novela fue Confesiones de una máscara, obra autobiográfica, centrada en el despertar de la sexualidad. En 1952 realizó un largo viaje por América y Europa y en 1958 se casó con Natsu Nagai, una aristócrata que pertenecía a una familia samurai. Su producción literaria –El rumor de las olas (1954), El pabellón de oro (1956), El marinero que perdió el favor del mar (1963), Nieve de primavera (1966) y Caballos desbocados (1968)- llegó a ser tan conocida que en 1968 estuvo a punto de recibir el premio Nobel de Literatura.
Yukio Mishima está considerado como el autor japonés más importante de nuestros días. Así, hablando de su obra,Christopher Isherwood ha evocado los nombres de Gide, E. Martin y el de Proust. El Times Literary Supplemment se refiere a su objetividad casi «brechtiana» y John Wain añade que sus intensas descripciones le parecen dignas de Wordsworth. Yukio Mishima ha escrito quince novelas, treinta y tres obras de teatro y unos ochenta cuentos.
El 25 de noviembre de 1970 Yukio Mishima se suicidó en Tokio según las normas del seppuku (hara-kiri), rito tradicional japonés.
Fitxa
Texto: Adaptación: Dirección: Escenografía: Vestuario: Maquillage: Iluminación: Producción: Reparto: |
Yukio Mishima Josep Bernat Josep Bernat Teatre de la Selva Casa Peris Teresa Iborra Teatre de la Selva Dolors Gordils (Teatre de la Selva) |
|
Anne Baronesa Simiane Charlotte Condesa de Saint Fond Marquesa de Montreuil Renné |
Joan Pau Romaní Albert Muntané Paco Moreno Marc Bertran Joan Romà Ortiz Pere Box |